2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
21 DE JUNIO
AÑO NUEVO ABORÍGENPor Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital
10 de junio del 2015 * Actualizado el 23 de junio del 2025
21 DE JUNIO AÑO NUEVO ABORIGEN
La Ciudad de Buenos Aires, a partir del 2004 tiene la ley 1550 del 2004 y por lo cual se celebra el DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Entre el 20 y el 24 de junio de todos los años, las naciones aborígenes del Hemisferio Sur, o sea, América, Asia, África y Oceanía, celebran el comienzo de un nuevo período de Tiempo de Vida.
En Australia, en Tiwanaku, la actual Bolivia y en Argentina, en el norte, primordialmente, se realizan ceremonias, en ellas se reflexiona y se expresa la alegría con la música, canciones y danzas, que ocupan ese tiempo de transición entre "el año" que se va y el "nuevo".El 20 de junio a partir de las diez de la noche se enciende un gran fogón en torno al cual pasan la noche reflexionando y festejando hasta que aparezcan los primeros rayos del Padre Sol, dando comienzo al día 21.
CELEBRACION EN EL 2015
Hace 20 años se fijó el sitio ceremonial aborigen en la Plaza Grecia (único en una capital latinoamericana reconocido oficialmente por sus autoridades) este pasó a ser un centro de reunión de hermanos aborígenes y no aborígenes que concurrieron portando algún alimento cocinado naturalmente con fuego y/o bebida no alcohólica y/o agua mineral en botellas y/o leños para mantener el fuego, afirmaban.
Más tarde, invitaron a los hermanos a que portaran una piedra, no se requirió que tuviera una medida específica, esto era para contribuir a la conformación de una Apacheta que señala con más notoriedad el sitio de reunión.
Para quienes no hayan visto nunca una Apacheta esta es una suerte de réplica -en escala pequeña- de un cerro y se levanta en honor de la Pachamama (Madre Tierra).
A este lugar lo determinan como territorio kerandí o querandí, actual Ciudad de Buenos Aires (sobre los querandíes pueden consultar en el portal).La celebración del Año Nuevo Aborigen, también conocido como Inti Raymi, hace diez años, logró una gran concurrencia de personas, principalmente jóvenes, que participaron en ceremonias y rituales para recibir el solsticio de invierno y dar la bienvenida a un nuevo ciclo.
Muchos se quedaron para esperar el amanecer.
El Inti Raymi es una festividad ancestral que se celebra en varias culturas andinas, marcando el inicio de un nuevo ciclo agrícola y un momento de renovación espiritual.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que esta celebración, organizada en la Plaza Grecia, en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Recoleta, Comuna 2 fue una actividad organizada por comunidad aymara y otras asociaciones, con la intención de difundir esta tradición y conectar a los participantes con sus raíces culturales.Un dato importante: La Plaza Grecia se encuentra dentro de la Plaza Naciones Unidas, en la intersección de la Avenida Figueroa Alcorta y Austria, en la ciudad de Buenos Aires.
Se encuentra cercana a dicha intersección. Es un espacio verde con césped, senderos delimitados e iluminación y forma parte del conjunto de la Plaza Naciones Unidas.EN EL 2025
El pasado 19 de abril se llevó adelante la celebración del Día del Aborigen Americano, fecha que coincidió con la conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano celebrado en 1940 en México. Además, durante el 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que se llevó adelante del 21 de abril al 2 de mayo del 2025. Se realizaron eventos festivos y culturales.
FUENTES: varias fuentes y fuentes propias.
* Primera versión: 19 de junio del 2010. 10 de junio del 2015* Corregida y actualizada.
Caracteres: 3668